lunes, 24 de junio de 2013

Medios de Observación.

Facultad de Arquitectura UDD
Planificación 2013

Planificación Clase 27 de Junio





PROGRAMA DE ESTUDIO

I.                    ANTECEDENTES GENERALES:

Nombre de la asignatura: Medios de Observación
Profesores: M. Catalina Imboden Fernández
Carácter de la asignatura: Semestral obligatorio
Pre – requisitos : No tiene
Co – requisitos: No tiene
Créditos: 4 créditos.
Ubicación dentro del plan de estudio: Primer año – 1° semestre
Número de clases por semanas (incluyendo las prácticas): 1 clases 
Horas académicas de clases de la asignatura: 1 módulo por semana.
Asistencia mínima exigida: 70%
Nota mínima de presentación a examen: 3.0
 

II.                  INTRODUCCIÓN.
Una de las grandes preguntas que se hacen los alumnos postulantes a arquitectura es si podrán dibujar…..  ¿como se dibuja?...¿como aprender a dibujar? Algunos alumnos parten de la base de que son malos para hacerlos y se niegan, otros lo intentan creyendo creen que no lo van a lograr y  algunos pocos piensan que si pueden hacerlo, pero no lograr expresar lo que ven de manera sintética y más bien intenta hacer de un dibujo fotográfico de la realidad que tienen enfrente. Sin embargo la respuesta a estos problemas tiene que ver con un cambio de actitud, que marca un salto entre la etapa escolar y la universitaria. En esta última entendemos que el espacio que nos rodea tiene múltiples miradas y nuestra postura arquitectónica intenta comprender esa multiplicidad de factores, los cuales se ordenan en dos grandes fuerzas, lo concreto y lo sensorial.

En la primera lección les enseño a que para aprender a dibuja hay que aprender a mirar, aprender a captar el espacio sintiéndolo, observándolo, escuchando el sonido, observando la luz, los brillos, los tamaños y medidas. Antes de dibujar o hacer un trazo, hay que mirar el espacio que los rodea, es desde ahí en que lograrán tener una primera aproximación de las proporciones y las perspectivas que visualizan.

El espacio en que habitamos sea la ciudad, la calle, las avenidas, las iglesias, la casa propia o la plaza de barrio, son nuestro campo de observación. Vivimos en él, tenemos la oportunidad de tener una ciudad completa a nuestra disposición para lograr observarla y desde ahí entrar en un discurso arquitectónico.

Este discurso se va construyendo tarea a tarea, aprendiendo desde la ciudad el sentido profundo que tiene la arquitectura y comprender el valor de edificar una obra en el espacio concreto. Ese valor es el centro de nuestro objetivo y tiene que ver con el hombre, con el acto, con el habitar, con la luz y con el tiempo.

Diseñamos, construimos y proyectamos para darle sentido y valor a los espacios del hombre. Por lo tanto el observar es lograr captar todas las variables espaciales que pueden lograr ser un potencial arquitectónico. Observamos lo que no se ve a simple vista, observamos en una actitud aguda, de mirada penetrante y de percepción total. Observamos la esencia de las cosas. Observamos el equilibrio armónico entre el material concreto, las formas en el espacio, el contexto, la distribución espacial, la luminosidad, el tiempo y la poesía que existe en cada lugar. ¿Cómo se logra ordenar todas estas variables?....A través del habitar, del acto, el hombre y los habitantes que ahí residan.

 
 


III.                OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
El objetivo general del curso es potenciar el uso del croquis dentro del proceso de formulación de proyectos de arquitectura, no solo como lenguaje de representación, sino también como herramienta creativa, aportando un adecuado manejo de conceptos arquitectónicos en la inmediatez del pensamiento creativo.

Deberán aprender a expresarse de manera arquitectónica, ante el profesor y  ante si mismo, a partir de un buen manejo de dibujo y un coherente lenguaje escrito o hablado. Este es un tema que es tan parte de nuestra profesión, como ser creativo y eficiente. Y es lo que nos da seguridad y nos diferencia con otros profesionales.

Lograrán manejar la herramienta del dibujo de manera eficaz, para poder utilizarla en distintos  ámbitos;  observación de un espacio, en el proceso creativo de taller, al definir detalles constructivos, etc. Y de esa manera lograr definir conceptos concretos de lo que están mirando. Cada salida a observar el espacio urbano y arquitectónico, es ir a entrenar el ojo en la percepción de las medidas y atmósferas espacial.  Y así lograr aprender a hablar con la mano, siendo rápido, preciso, seguro de si mismo y esforzándose por entender tanto el espacio general como el sistema constructivo que dará forma a su propuesta.

Los dibujos a mano o croquis, son de cada mano, es como una huella digital que hay que aprender a conocer y manejar. Por lo tanto el producto esperado será lograr dibujar a mano los espacios arquitectónicos observados y al mismo tiempo expresarlo de manera única e i-reproducible. Ya que no se trata de aprender a dibujar de manera formateada, si no más bien a lograr encontrar el sello personal que lo caracterice.

Estos croquis lograrán llegar a un nivel aprobado cuando logren representar manualmente la especialidad arquitectónica que los envuelve. Entender que el croquis es el reflejo de lo observado, con un sentido y perspectiva profunda y no una colección de imágenes al modo de un álbum de fotos.

Por lo tanto la idea es que el croquis apoye la evolución de los proyectos de taller. Que los alumnos piensen los proyectos detenidamente con papel y lápiz. Que puedan relacionar los espacios ya observados con las ideas de sus propuestas. Que aprendan a configurar una lámina de fundamento con conceptos, croquis y gestos esenciales. ¿Cómo se proyecta un espacio? ¿Cómo le expongo a alguien con rapidez, lo que quiero proyectar? ¿Cómo visualizo vistas que no comprometen materialidad, sin no más bien gestos espaciales?

Objetivos a nivel conceptual.
  • Comprender la importancia que tiene el croquis como herramienta de observación.
  • Enseñar a tener una visión tanto del total como de la parte en una obra de arquitectónica.
  • Reforzar la capacidad de diagnóstico,  visualización y comprensión espacial de los alumnos.
  • Entender el croquis como el registro inmediato a través de gestos espontáneos y simples.
  • Entrenar la mano para poder proyectar en un futuro de manera creativa y clara.
  • Enseñar a visualizar el espacio en todas sus miradas; manera arquitectónica, urbana y constructiva.
  • Visualizar tanto el volumen arquitectónico, como el contexto en el cual se emplaza.
 Objetivos a nivel procedimental.
  • Comprender nociones básicas de medida y proporciones.
  • Hacer un traspaso de la etapa escolar a la universitaria, incentivando el oficio arquitectónico.
  • Dominar la capacidad de expresar gráficamente un espacio a través del croquis.
  • Dibujar de manera clara y precisa.
  • Ser pulcro, minucioso y detallista en el trabajo.
Objetivos a nivel actitudinal.
  • Elevar los niveles de confianza  y seguridad de los futuros alumnos.
  • Incentivar la curiosidad para comprender una determinada obra.
  • Fomentar  la creatividad desde el conocimiento del espacio.


IV.                CONTENIDOS
El enfoque que tiene este curso está ordenado por 3 aspectos básicos para lograr un real resultado del aprendizaje del dibujo arquitectónico. 

(a)Presentación: 
Para desarrollar un nivel profesional en el trabajo, todos los ejercicios tendrán un cuidado por la presentación, en cuanto a la calidad de las láminas, el tamaño de letra, la estética, una buena
diagramación, materiales en buen estado. 

(b) Observación Arquitectónica: 
Distinguir entre una descripción y una observación arquitectónica, fijar el punto de análisis y relevar los     elementos fundamentales que construyen aquella observación.
Verbal: Logrando darse a entender a partir de un lenguaje claro y arquitectónico. 
Escrita: Tanto en sus láminas como en sus croqueras deben avanzar en la reflexión escrita, con buena gramática, diversidad de palabras, un lenguaje atractivo, arquitectónico y propio del alumno.
  
(c) Croquis: 
Desarrollar el croquis como un dibujo sintético capaz de representar lo observado, colocando énfasis en el trazo, la luz y la sombra, la proporción, el punto de vista y la intención, además de las variadas técnicas de dibujo “informal”.

A través de estos 3 medios deberán lograr tener una nueva mirada del espacio que habitan a diario, tomarán conciencia  de su entorno  a través de un intensivo entrenamiento del ojo y la mano, de la mirada y el trazo, la reflexión y la palabra. Es en este entrenamiento semanal, en que los estudiantes recorren la ciudad, estando atentos, curiosos y despiertos. Dibujarán el espacio urbano, la naturaleza en ella, los edificios, el cuerpo humano en movimiento, sus casas y sus propios rostros.  Y así logran comprender que la materia, el vacío, la luz y la sombra, son un pretexto para descubrir la esencia de la arquitectura.
Se trabajará en tres unidades, las cuales estaban asociadas a tres formatos de láminas para ir mejorando el nivel del croquis. 

Todos los alumnos deberán tener una croqueras en la que se registraba  el trabajo de análisis hecho en clases.  

Los contenidos de las 3 unidades abarcan las 5 tipologías de croquis de la siguiente manera:

Unidad 1:   Croquis de totalidad en se espacio urbano.
                       
                        Tipología N° 1: Croquis de la atmósfera sutiles.
Clase 1: Clase inicial de técnicas de dibujo del espacio público.
Clase 2: Los árboles, como volumen de luz y sombra.
Clase 3: Los cerros y relieves geográficos, como  perfiles y límites.
Clase 4: Los cielos, nubes y techos, como envolventes.
Certamen 1: Análisis de los 4 elementos en la ciudad.

Unidad 2:    Croquis de edificaciones, volúmenes y vacíos urbanos.

                        Tipología N°2: El croquis del cuerpo humano en el espacio habitado.
Clase 5:Cuerpo humano en movimiento y permanencia dentro de la ciudad.
Clase 6:Cuerpo humano habitando un interior público.

Tipología N°3: El croquis de estudio espacial
Clase 7: La ciudad como forma arquitectónica, plazas, pasajes, avenidas, y galerías.

Tipología N°4: El croquis de edificaciones.
Clase 8: Cuerpo arquitectónico como unidad en el contexto.
Clase 9: Edificios; volumen y partes enlazadas.
Clase 10: Detalles constructivos que unifican una obra.
Certamen 2: Análisis de 3 edificios dentro de la ciudad.

Unidad 3:   Concepto de líneas generatrices de forma. 
Tipología N°5: El croquis de gestos esenciales en el espacio.
Clase 11:  Gestos esenciales y líneas ordenadoras en el espacio observado.

                  Examen: 
                  Será explicado en detalle.
                  - Contiene la croquera del registro clase a clase.
                  - Lámina expositiva acerca del análisis de una edificación dentro de santiago. 
                  - Curso del espacio. Pequeña maqueta de luz natural.

                 Condiciones del examen: 
                 - El examen abarcará las 3 unidades con sus 5 tipologías de croquis.
                 - Construcción de un discurso arquitectónico a través de croquis, observaciones y esquemas.
                 - Este discurso debe lograr una coherencia visual entre la palabra escrita y el dibujo espacial.
                 - El curso del espacio, es una pequeña maqueta abstracta que refleja una observación lumínica.


V.                  METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La metodología se estructura en base a clases una vez por semana. 

Cada clase está dividida en distintas 5 partes:
(1) Alumnos cuelgan sus láminas en el perímetro de la sala.
(2) Clase teórico expositiva del profesor, en que se plantea el tema a analizar y se dan ejemplos de dibujo.
(3) Corrección general de los trabajo, se sacarán ejemplos y se desarrollará el tema en una reflexión grupal. 
(4) Mientras se califica el trabajo a puertas cerradas, los alumnos salen a desarrollar un segundo ejercicio en clases.
(5) Se les explica el nuevo encargo para la semana y se entrega las notas del día.

El objetivo de esta metodología es combinar un régimen de clase expositiva, de orden general, con la evaluación específica de cada trabajo, que apunta a lo individual y al mismo tiempo los sitúa frente al desempeño de sus compañeros.

VI.                EVALUACIÓN
Las evaluaciones  se realizarán considerando los siguientes aspectos:
  • Expresión arquitectónica del croquis: Congruencia entre técnica y virtud espacial representada. El croquis debe lograr expresar una idea espacial, ser sintético y proporcionado.
  • Expresión verbal y escrita: Los alumnos deberán aprender a escribir sus observaciones como también deberán aprender a exponerlas de manera verbal.  Presencia de observaciones escritas que refuercen el concepto espacial que comunica el croquis. Presencia de esquemas analíticos, para expresar una idea.
  • Completitud de la tarea: Croquis + observación escrita + esquemas + expresión verbal.  Una lámina de croquis sin observaciones escritas se considera como tarea incompleta.
  • Presentación gráfica: Deberán tener un buen manejo gráfico en la lámina expuesta o en la croquera. Esto se enseñará en clases, sin embargo es indispensable que trabajen con conceptos de belleza, proporciones y orden grafico. La lámina debe ser entendidas como un total integrado. La construcción de la lámina tiene un adecuado equilibrio entre los espacios vacíos o blancos, el croquis y los tamaños de los textos.
  • Participación en clases: La evaluaciones consideran; nivel de croquis, nivel de observación, participación en clases, expresión verbal y expresión escrita (Redacción, manejo del lenguaje escrito.)

Unidad nº1                                           10% (Evaluaciones diarias.)*                                             
Certamen nº1                     20%*
Unidad nº1                                           10%(Evaluaciones diarias.)*
Certamen nº1                     20%*
Unidad nº1                                           10% (Evaluaciones diarias.)*  
Examen                             30%*
Total                                                     100%

* Todas las evaluaciones se componen de tres notas: 
   Nota de Presentación formal: 20%
   Nota de Observación arquitectónica: 30%
   Nota del Croquis arquitectónico: 50%



 VII.                BIBLIOGRAFÍA:

(a) Bibliografía  Obligatoria:
CHING FRANCIS D.K; Dibujo y proyecto" ,  Barcelona, Gustavo Gili, 2012
ZUMTHOR PETER;  “Pensar la Arquitectura”, Barcelona, Gustavo Gili, 2009
ZUMTHOR PETER;,  “Atmósferas. ”, Barcelona, Gustavo Gili, 2006
CRUZ OVALLE  JOSÉ. “Hacia una nueva abstracción.” Santiago, Chile: Eds ARQ, 2004
GASTON BACHELARD; La poética del espacio.
GASTON BACHELARD; El agua y los sueños.
AUGÉ  MARC;  “Los no lugares”, Barcelona: Gedisa,  1993.
LIHN ENRIQUE;  “ Paseo ahumada”, Santiago, Chile : Ediciones Universidad Diego Portales, c2003
JUNICHIRO TANIZAKI; “Elogio a la Sombra.” Madrid: Siruela, 2009.
LE CORBUSIER; “Mensaje a los estudiantes de Arquitectura.” Buenos Aires: Ediciones Infinito,
MIES VAN DER ROHE; “Conversaciones con estudiantes.”, Barcelona: Gustavo Gili, 2006.

(b) Bibliografía de consulta
REM;  “La ciudad genérica.” España: Gustavo Gili, 2009.
PEREC GEORGE;  “Especies de espacios.”, Barcelona, Montecinos, 1999
ARAVENA MORI ALEJANDRO ; El lugar de la Arquitectura”, Santiago de Chile, EARQ 2002
FERNANDO PÉREZ Y OTROS; “Los Hechos De La Arquitectura,” Santiago, Chile: EARQ, 1999.
BLACKWELL, WILLIAM. “La Geometría en la Arquitectura” México: Trillas, 1991.
TOSTO, PABLO; “La Composición Áurea en las Artes Plásticas.” Buenos Aires: Hachette, 1969.
SOLÀ-MORALES RUBIO IGNASI;  “Mies Van Der Rohe; El pabellón Barcelona.”: G. Gili, 2006.

(c) Bibliografía complementaria.
PÉREZ DE ARCE, RODRIGO – PÉREZ OYARZUN, FDO, “Escuela de Valparaíso grupo ciudad abierta”
ZEGERS CAZÚ. “Prototipos en el territorio.” Santiago de Chile, Ediciones Arq, 2009
ZEGERS CAZÚ. “Carpinterias.” Santiago de Chile, Ediciones AITIM,
ZEGERS CAZÚ. “Bitácora de viaje.” Santiago de Chile, 1996
AOA, “Bitácora, registros de una mirada”. Ed. AOA, Santiago, 2006
AOA, “Bitácora 2, registros de una mirada”. Ed. AOA, Santiago, 2010
AOA, “Se llama Santiago.” Ed. AOA, Santiago, 2010
IGLESIS JORGE- M. DONOSO;“Apuntes de Viajes” Editado por la Facultad de Arq.Urb UCh. 1998.
IGLESIS JORGE- M. DONOSO Apuntes de Viajes II. Editado por la Facultad de Arq.Urb UCh. 2010
IGLESIS JORGE “Algo Sobre Dibujo y Color”. Editado por la Facultad de Arq.Urb UCh. 1993.
IGLESIS JORGE.;”Dibujo para Arquitectos y Diseñadores”. Editorial Trillas. México, 1°  edición 1989,
NEUFERT PETER; “El Arte De Proyectar En Arquitectura. Editorial Gustavo Gili. 


M. Catalina Imboden Fernández.


VI. El equilibrio entre lo construido y lo natural.

Los espacios interiores se completan con sus vistas exteriores.

¿Donde termina una casa? eso dependerá de que entendemos por límite. Si observamos una casa, es muy importante considerar tanto el antejardín como los patios laterales o traseros, todo ese espesor perimetral influye directa e indirectamente en la calidad de los espacios interiores. es nuestra primera aproximación al lugar es por eso que hay que tenerlos muy bien cuidados.
Muchos dejan espacios abandonados como lugar de bodega, en desuso y con una imagen de suciedad impresionante. Aunque no se vea desde la calle es fundamental cuidar cada pequeño rincón como si fuera una parte de nuestro propio cuerpo. 

Sugiero 3 cosas:
(1) Incorporar aromas en el jardín; Sobretodo en el acceso poner aromas, ya que detiene un poco el paso y mejor la calidad del acceso. La lavanda que se da todo el año, vasta con podarla para que vuelva a brotar, en el jardín plantar limones ya que saca una flor blanca, el azahar que tiene un aroma profundo y cautivador. Si no tienen jardín y tienen balcón poner macetas con hierbas aromáticas como el romero, la menta, la salvia, etc. La vegetación ayuda en varios aspectos, colchón acústico, sombra, aromas y sobretodo vida. 
(2) Fijar vistas: Una de las cosas que hacen sentir que la casa es grande son las vistas hacia el exterior. Al abrir una ventana es muy beneficioso generar una vista especial y cuidada. Si hay un muro medianero, bueno le ponemos un mural, o le ponemos una enredadera o dos macetas grande con una bella planta. En el fondo hacemos un cuadro entre el fondo y el marco de la ventana.
(3) Generar ondulaciones: Los jardines de líneas rectas son bellos , sin embargo cuando incorporamos senderos ondulantes, lo que estamos haciendo es prolongar el recorrido, el dibujo ondulante de los arbustos se entrelaza con la casa,  se generan nuevas visitas y por lo tanto mejorar la calidad del espesor que envuelve al vivienda. El jardín se vuelve misterioso, atractivo y bello. Cuando mejoramos este colchón vegetal que rodea la casa, logramos mayor privacidad con nuestros vecinos, aportamos vegetación para la visita de pájaros, mariposas e insectos propios del jardín.   



Un buen ejemplo de diseño de jardines es el Arquitecto Juan Grimm, hay miles de arquitecto/as paisajistas , sin embargo su trabajo es notable, ya que diseños de sus jardines con el equilibrio entre lo natural y lo artificial, casi como si siempre hubieran estado ahí, con curvas, sinuoso y ondulante.  


CIF

V. La luz natural en el hogar.

El cuidado por la luz natural dentro de los espacios.


Buscamos desarrollarnos tecnológicamente, buscamos sustentabilidad en la iluminación artificial, con altos costos de implementación. Sin embargo la luz natural que siempre estuvo la fuimos dejando de lado. Cuando en realidad una buena propuesta arquitectónica es aquella que sabe manejar de manera inteligente la luz natural, para así incorporar lo menos luz artificial posible. 

La luz natural siempre estuvo, las construcciones fueron esculpiendo la luz, por lo tanto lo que hacemos como arquitectos es diseñar el espacio al darle forma al vacío y al mismo tiempo reduciendo la luz con una sutil intención. 

El libro "Arquitectura de luz natural", de Henry Plummer muestra de manera muy elegante el arte de iluminar. Los arquitectos lo que buscamos es darle forma a la luz dentro de la disposición de la material. Y esa maravillosa  Arquitectura de Luz Natural

Uno de los grandes arquitectos nacionales es  José Cruz Ovalle, el cual esculpe la luz con sus obras arquitectónicas, en este ejemplo puse la Universidad Adolfo Ibañes en Peñalolén. 

Puse este video sencillo para mostrar el trayecto d ela luz en distintos espacios de una ciudad. 

Video de luz

Lo que debemos preguntarnos es como hacer para incorporar luz de manera simple en nuestros hogares. Les sugiero tres cosas:

(1) Tener la menor cantidad de muebles altos y oscuros dentro de la casa, eso reduce la  luz y    el espacio, dando la sensación de estar en un lugar mucho más pequeño de lo que es realmente . 
(2) Incorporar brillos en la decoración de la casa compo por ejemplo, floreros, jarrones, bolas de cristal, lágrimas en las lámparas, mesa de cristal, espejos en ubicaciones estratégicas para reflejar la luz y  cuadros enmarcados para aportar luz con el reflejo en el vidrio.
(3) Haga una triangulación entre tres focos de ingreso de luz. (ejemplo: Ventana, tragaluz, espejo) Cuando sólo tenemos una ventana, tenemos un contraste de luz muy poco acogedor. 


                                                                             CIF

IV. Los aromas en el espacio habitado.


Los aromas y el poder del olfato.

Cuando pensamos en un lugar muchas veces está asociado a un recuerdo, puede ser un sonido, una buena conversación, un buen momento, sin embargo el aroma es clave dentro de ese recuerdo. Puede ser bueno o malo, pero el recuerdo de ese aroma queda impreso en la memoria. El recuerdo del aroma a lavanda en la entrada de una casa, el aroma a chimenea en invierno, el aroma a frutos cítricos en una frutera y así tantos detalle que hacen de un espacio algo espacial.

En relación a la medicina natural, la aromaterapia es un arte milenario, lo usaban los antiguos egipcios, los babilonios, los chinos, los indúes, los indios americanos, los aztecas, etc. El poder de las hierbas medicinales nos ha acompañado por años, hoy sigue siendo muy ocupada, en aromaterapia, en medicina de las hierbas, en flore de Bach, en Cosmética, en Medicina tradicional, biológica,  en medicina China, y en medicina antroposófica con homeopatía alemana, etc. Se trabaja con el estrácto de las plantas medicinales, aplicándolas con aceite en masajes, en cataplasmas, en inhalaciones, en algunos casos ingiriéndola y en el ambiente.  El olfato es tan poderoso, que según los aromaterapeutas ingleses, se puede curar simplemente por la inhalación de algunas hierbas medicinales. Lo que genera en el interior del cuerpo una activación de la medicina tanto en el sistemas motor de  los órganos, como también en las emociones.
FIA - Federación Internacional de Aromaterapeutas.
Osmanthus- Escuela de Aromaterapia de Chile



Como arquitecto pienso que incorporar el aroma dentro del diseño es fundamental, ya que de esa manera nos involucramos corporalmente con el lugar. Tener una madera aromática en los muros es muy distinto a tener un revestimiento vinílico o plástico, los materiales provenientes de las resinas plásticas que se alejan de lo natural, son muy buenos en cuanto a la limpieza y los microbios, es por eso que se usan en arquitectura hospitalaria o de salud, sin embargo en el hogar eso no es tan necesario podemos incorporar materiales aromáticos, plantas aromáticas como la lavanda a la entrada de la casa o simplemente aplicar aromas con difusores.  De esta manera nos incorporamos en el espacio tanto con el cuerpo interno y como el externo, quedando insertos en un ambiente acogedor, que puede activar, relajar, concentrar y hacernos disfrutar de manera más provechosa el tiempo que pasamos en ese lugar.


La clave de la aromaterapia está en la alquimia de los aromas, jugar haciendo mezclas que nos ayuden sanando y que al mismo tiempo potenciando nuestro ánimo, todo esto influye en al sensación espacial, un espacio con mal aroma se percibe más pequeño, menos agradable y se usará con menos frecuencia. En cambio un espacio con aroma suave y agradable, te invita a vivirlo, te atrapa y la percepción de los límites físicos cambia.

Datos: 

Virus de invierno y enfermedades: Arbol del Té: Desinfectante, funguicida y batericida. Poner un difusor de aromaterapia en la entrada de la casa con 3 gotas del aceite, es infalible, mata todo tipo de virus "colegial".

Estimulante del sistema inmunológico: Mezcla de limón, Arbol del Té y lavanda: Desinfectante, revitaliza la mente, calma y limpia. Poner un difusor de aromaterapia 3 gotas del aceite, puede ser aplicado como masaje también. 

Concentración total: Mezcla de romero, lavanda y menta: Es muy potente para el cansancio mental, ayuda a concentrarse y trabajar con mayor claridad mental. 

Purificación del espacio: Mezcla de Eucaliptu o romero, lavanda y limón: Para espacios que están sometidos a mucho estrés laboral, son encerrados o están saturados de energía en movimiento como una notaría por ejemplo, se recomienda poner esta mezcla con difusor. 

CIF





domingo, 23 de junio de 2013

III. Las tendencias imperantes v/s construcciones sustentables.

Las tres aristas del triángulo. 

Dentro de la inmensa cantidad de alternativa arquitectónicas para la vivienda actual, podríamos decir que básicamente es una figura de 3 aristas; lo clásico, lo masivo y lo alternativo. Estos tres puntos arman el triángulo de la tendencia actual en Chile. Definitivamente ese triángulo no es equilatero y no pretende serlo, la distancia entre un grupo y el otro puede ser abismante, lo importante es darse cuenta de como van mutando las tendencias y necesidades de la sociedad actual a diferencia de como eran en otras décadas. Esta agrupación simplista es independiente del nivel económico y la envergadura del proyecto, más bien tiene que ver con agrupar en tres perspectivas distintas de calidad de vida. Tampoco tiene nada de novedoso, es la simple constatación de personas que viven dentro de una misma ciudad, existen los clásicos o de tradición, las que van cambiando de barrio según el mercado y los innovadores o revolucionarios que buscan experimenta.

En la arista de lo clásico me refiero al simple hecho de buscar una casa en un barrio tradicional u antiguo, donde la elección tienen que ver con la memoria y la cultura de donde viene. Que obviamente cumpla con las necesidades espaciales , pero que tiene como prioridad el hecho de estar directamente en relación con la ciudad, una vivienda usada, relativamente antigua, sólida, con posibilidades de ampliación y lo que es fundamental el estar directo a la vereda. Muchos buscan barrios consolidados como Providencia, Santiago, Barrio Brasil, Parque Forestal, Barrio Italia, Recoleta, Ñuñoa, Macul, etc. Donde poder vivir de manera cómoda, próximo al transporte público, haciendo uso del espacio urbano, siendo parte de la ciudad y no fuera de ella a partir de las ciclovías, plazas, parques, café y negocios pequeños de barrio, museos, bibliotecas u otros. Este grupo son libres en cuanto a que hacer con sus viviendas, no son parte de una comunidad, por lo tanto se mueven de manera autónoma, mantienen respeto por sus vecinos, pero no se vinculan y se rigen directamente con las normativas municipales.

En la arista de lo masivo, vemos un grupo grande personas que se inclinan por vivir en un formato más  regular y colectivo, donde el primer punto de interés es la seguridad, tema relativo y discutible pero respetable, buscan tener un espacio protegido para el juego de sus hijos, un diseño socialmente aprobado, una urbanización ordenada y limpieza, el equipamiento complementario como quinchos, piscinas, plaza interior y la proximidad a los servicios básicos a gran escala, grandes supermercados, mall, etc. En este grupo la relación con la ciudad se pierde, las distancias son mayores y la proximidad con los vecinos se hace un poco más notoria ya que vive dentro de una área cerrada, se involucran con la comunidad. En este grupo tenemos los nuevos condominios y conjuntos habitacionales, los cuales ya están completamente diseñados y no pueden ser modificados exteriormente, sí pequeñas intervenciones interiores, queda todo dentro de un sistema espacial y económicamente estudiado, en ese sentido se  tienen ciertas restricciones que impiden la libertad de acción.  Ejemplos como condominios o conjuntos habitacionales en estilo Colonial, Mediterraneo, Georgian, Minimalista, Provenzal, y algunos Híbridos como los condominios de la Comuna de Peñalolén, Huechuraba, la Dehesa, Colina, etc. Condominio Las Pircas de Peñalolén,Condominio Casa Grande, Inmobiliaria Socoveza.

En el caso de los alternativos, que sin duda es la menor cantidad, se refiere a los que optan por salirse de los sistemas formales y probar con innovación, pueden ser proyectos de bajo o alto costo, pueden estar dentro de la ciudad o en la periferia,  sin embargo el foco aquí está en una construcción sustentable, idealmente conectado con la naturaleza y diseñado completamente según sus necesidades espaciales, formales, económicas y personales de cada familia. En estos casos existen muy buenos resultados en los que  se juntan fuerzas para potenciar la vida sustentable y mejor la calidad de vida. Estructuras con materiales de desecho, con adobe armado, con fardos de paja y elementos que permiten tener una mayor fusión con el entorno. Son construcciones que cuidan el bajo consumo de calefacción, de agua y electricidad, por lo tanto se la juegan por ser económicas en el tiempo.
Algunos ejemplos interesantes: Arquitectura sustentable y BioarquitecturaMarcelo CortésConstrucción con fardos de paja.,  Arquitectura Biológica y PermaculturaBioconstruccionArquitectura y Pemacultura,

Existe un caso que hoy toca las tres aristas, me refiero a los condominios de Castillo Veslaco, en su momento fueron totalmente revolucionarios al diseñar una construcción de bajo costo, en albañilería armada y al mismo tiempo generando un conjunto habitacional de gran densidad y de gran calidez al incorporar el diseño de jardines comunes. Hoy en día ya es un clásico, fue revolucionario, y pretendía ser masivo.    Como también el conjunto de Torres de Tajamar o la Unidad vecinal Portales. Espacios en que se puso a prueba dimensiones espaciales nuevas, distribución entre edificios que promovía la incorporación de parques urbanos para la comunidad . Entrevista al Arquitecto Castillo Velasco.

En concreto cada cual se relacionará con lo que más le acomoda según sus necesidades y su propia personalidad, sea en lo clásico, lo masivo o los altenativos, todos son válidos, es por eso que no existe uno mejor que el otro. Hay que entender que no todos tienen que vivir en el mismo lugar, no todos piensan de la misma manera, cada cual tiene necesidades y anhelos diferentes, los que deciden vivir en el mismo barrio no siempre elegirán el mismo tipo de casa, por lo tanto la necesidad constante de diferenciarse es propia del hombre. En un condominio o en vivienda social de puras casas iguales, la necesidad por pintarla de otro color será inminente, es por eso que muchos condominios han optado por tener 2 o 3 tipologías de vivienda y de esa manera cumplir con la necesidad de identidad del ser humano, así a pesar de estar dentro de un patrón de diseño secuencial, pueden sentirse como si fueran diferentes. Es una estrategia de negocio y de psicología a la vez que funciona.

Independiente de que es lo que elijamos lo importante es ser  auténtico, no olvidarnos del sentido por el cual queremos estar ahí, que la elección no sea sólo por un enfoque económico, o por enfoques prácticos propios de la razón y la lógica, si no que también esté guiados por el simple hecho de cómo queremos habitar ese espacio llamado "Hogar", aquí y ahora, en tiempo presente, con la realidad que tenemos en el momento.  Muchas decisiones de donde vivir están puestas en un foco a futuro, en un plan de estrategia para la familia, eso no es malo, sin embargo pienso que sacrificar años en un lugar para en un futuro mejor puede ser un riesgo para el día a día de una familia, más vale al simple y modesto que algo pretencioso sin atmósfera. Algunos deciden sus viviendas repitiendo patrones familiares del pasado que incluso no los satisfacen mayormente pero lo hacen por que siempre se ha hecho o por tradición, lo cual también es respetable. Otros se imponen proyectos de gran magnitud, que luego dejan botados a medio terminar, lo cual genera en el grupo familiar una sensación de inestabilidad e incertidumbre.

Desde mi punto de visita hay que saber cuando, cómo, donde y con quien emprender esa tremenda decisión de "Donde vivir". Debemos ser fieles a nosotros mismo, no hacerse trampa ni auto engañarse con una serie de objetivos a cumplir que se alejan de lo que nos hace real sentido, podemos tirar ciertas líneas a futuro, pero lo que realmente importa es la realidad inminente, tu tiempo presente, tu espacio de hogar hoy día, como recarga de energía después de tanto trabajo diario. Pensar solamente en el objetivo a futuro puede ser un riesgo muy alto. Por lo tanto definir claramente como nos gusta vivir, que barrio nos hace sentido, que tipología de vivienda realmente cumple con una buena calidad de vida. Hay que intentar vivir con objetivos menos pretenciosos, menos ambiciosos y definitivamente más verdaderos, ricos, cálidos, llenos de atmósfera, para nutrir de amor a nuestras familias.

CIF




II. El hogar y la memoria.

¿Cómo traemos los recuerdos al espacios del hogar?

Una de las cosas que considero interesante en la comprensión del espacio habitado, es la relación directa que tiene con la memoria. Inconsciente o conscientemente vamos dejando huellas en el espacio que se desenmarca de todo tipo de tendencia estética del momento. Son simplemente formas como reflejo de quienes somos y de donde venimos.

Si pensamos que los espacios en que vivimos son simples, propios, auténticos y sobretodo el reflejo de quienes somos, podemos observar que muchos de estos espacios se habitan reflejando materialmente los momentos vividos, las acciones y los recuerdos agradables de nuestro pasado. Considero pasado desde el día de ayer, hasta los recuerdos de la infancia, los cuales son pequeños tesoros de alegría almacenada. Así los espacios se van llenado de papeles, boletas, fotos, regalos, objetos, aromas, sonidos, imágenes, que le van dando un carácter propio al lugar. 

En cada lugar hay algo que evoca un recuerdo. Antes de pensar como decorar o como remodelar un espacio, o que tendencias de moda impera para saber que hacer, lo primero que sugiero es recurrir a la memoria. Cerrar los ojos y sentir desde lo más personal y profundo cómo recordamos nuestros espacios de infancia, cómo recordamos los espacios que más nos han hecho sentido en la vida, cuando nos sumergimos en la memoria, muchos de esos recuerdos tienen que ver con momentos que están ligados al comer, al vapor de una sopa humeante, al aroma, ala textura, etc.

Desde mi punto de vista habitamos inmersos en un conjunto de elementos concretos y etéreos a la vez. No podríamos definir que pesa más, si es lo material y lo concreto o lo emocional y lo afectivo, sin embargo el conjunto equilibrado entre estos dos polos es lo que hace de un espacio cualquiera, algo propio y único.

En esta búsqueda por habitar consciente de quienes somos y al mismo tiempo recogiendo las tendencias de moda,  tenemos cinco vías que convergen en el espacio idealmente propio. Las cuales están directamente relacionadas con nuestros cinco sentidos básicos. Los recuerdos y la memoria se activan a través de estos sentidos los cuales están asociados a distintas vivencias, donde la mente y el cuerpo van almacenando una suerte de biblioteca de memoria selectiva, cada recuerdo se va asociando a uno o varios sentidos. Primero el tacto, a través de los materiales elegidos en la vivienda o en la decoración, como telas, piedras, maderas, hormigones, etc. Segundo el olfato, a través de los aromas que imprimimos en el lugar, con los materiales, las maderas, las flores, lo aromas ambientales, los aromas que vienen de la cocina, las plantas, etc. Tercero el gusto, una frutera al pasar, la comida recién horneada, un queque humeante, un frasco de galletitas, conservas a la vista, etc. Cuarto el oído, con pequeños objetos que general un sonido especial, una campana, un piano, un gong, unos pajaritos en el balcón, un gato y su ronroneo, un perro guardián, el sonido de la ciudad, una radio a lo lejos, etc. Y quinto la vista,  lo que todos los arquitectos amamos, una ventana recortando una vista especial, un cuadro bien elegido, una disposición en los muebles del lugar que generan una imagen precisa y bella.
Estas cinco vías, estos cinco sentidos, estas cinco partes del cuerpo que nos relacionan directamente con el espacio habitado, es lo que debemos cuidar.   Nariz, ojos, boca, oído, manos y pies deben están involucradas en el espacio. Por lo tanto cuando no hemos dado con un espacio que nos guste realmente, es que algo pasa en nuestro cuerpo, en nuestra memoria que no lo vemos reflejado en nuestro hogar. No estamos directamente conectados.

La decisión de que poner en el hogar es algo muy personal, genera calidez, seguridad, estabilidad, alegría, cobijo, amor, fuerza, unidad, etc. Un sinfín de sensaciones dependiendo de quien vive en el lugar. Los arquitectos y diseñadores estamos en constante relación con las tendencias actuales, con los estilos, estéticas e imagen ideal, sin embargo no podemos dejar de observar a quien le estamos diseñando la vivienda, y es ahí donde debemos recurrir a la memoria del usuario.

Cuando hemos perdido esa memoria, los espacio ya no reflejan ese calor de hogar y al mismo tiempo sentimos que algo falta en nuestras casas, tiene que ver con que hemos perdido lo esencial. Lo que nos hacía sonreír con simpleza como una simple taza de té puesta en el lugar correcto. 
CIF




jueves, 13 de junio de 2013

I. La contradicción entre la anhelada perfección y la realidad cotidiana.



¿Cómo habitan los chilenos hoy? 

Es una pregunta que me hago día a día, desde que inicié mi camino por la arquitectura, los espacios, las personas y sus necesidades. A medida que pasa el tiempo y mientras más espacios visito, mientras más casas tengo que asesorar, independiente del nivel socioeconómico que tengan, he ido cayendo en la cuenta de la gran contradicción que vivimos como chilenos. 
Muchos sueñan con vivir en espacios perfectos, con diseño, arquitectura moderna, detalles puros, objetos de colección, muebles antiguos, etc. Nuestras ciudades están llenas de tiendas con productos de alta calidad, diseño nacional o internacional y una infinita variedad de alternativas que dan soluciones al ideal de la perfección. Existen libros y revistas que nos pueden asesorar en el mundo de la estética, el diseño y la arquitectura. La revista VD del diario El Mercurio o la revista Más Deco del diario La Tercera son un ejemplo donde podemos mirar de tendencias y actualidad en el mundo de la arquitectura o el diseño de nuestro país. Por otro lado existen las tendencias de lo natural, lo ecológico, lo sustentable que busca la perfección desde otro ángulo, desde el anhelo de estar ligado materialmente al mundo vegetal, y de esa manera mejorar su calidad de vida. 
Sin embargo viviendo con estas aspiraciones ideales, nuestra realidad es completamente distinta, vivimos de manera más simple, más sencilla, con detalles más cálidos o afectivos, el desorden, la mala combinación de colores, los cachureos, muebles en desuso, los closet con ropa vieja que no se usa, bodegas llenas de cosas inservibles, cajones con un submundo desconocido, etc. Habitamos estos espacios de manera natural, en una comunión contradictoria con lo que se anhela y lo que realmente es...... 
En este contexto las preguntas que se me aparecen  son: ¿cual es el modelo de perfección?, ¿es un ideal que no es propio de nuestra cultura?, ¿realmente queremos vivir en esos espacio de las revistas?, ¿o todavía no descubrimos nuestro estilo propio?, ¿como lograr equilibrar las tendencias estéticas o las tendencias ecológicas, sin perder nuestra propia identidad?, ¿como lograr evolucionar en la calidad de nuestros espacios de manera auténtica y sana?
CIF