Planificación 2013
Planificación Clase 27 de Junio
PROGRAMA DE ESTUDIO
I.
ANTECEDENTES GENERALES:
Nombre de la asignatura: Medios de
Observación
Profesores: M. Catalina Imboden Fernández
Carácter de la asignatura: Semestral obligatorio
Pre – requisitos : No tiene
Co – requisitos: No tiene
Créditos: 4 créditos.
Ubicación dentro del plan de estudio: Primer año – 1° semestre
Número de clases por semanas (incluyendo las prácticas): 1 clases
Horas académicas de clases de la asignatura: 1 módulo por semana.
Asistencia mínima exigida: 70%
Nota mínima de presentación a examen: 3.0
Profesores: M. Catalina Imboden Fernández
Carácter de la asignatura: Semestral obligatorio
Pre – requisitos : No tiene
Co – requisitos: No tiene
Créditos: 4 créditos.
Ubicación dentro del plan de estudio: Primer año – 1° semestre
Número de clases por semanas (incluyendo las prácticas): 1 clases
Horas académicas de clases de la asignatura: 1 módulo por semana.
Asistencia mínima exigida: 70%
Nota mínima de presentación a examen: 3.0
II.
INTRODUCCIÓN.
Una de las grandes preguntas que se hacen los alumnos
postulantes a arquitectura es si podrán dibujar….. ¿como se dibuja?...¿como aprender a dibujar?
Algunos alumnos parten de la base de que son malos para hacerlos y se niegan,
otros lo intentan creyendo creen que no lo van a lograr y algunos pocos piensan que si pueden hacerlo,
pero no lograr expresar lo que ven de manera sintética y más bien intenta hacer
de un dibujo fotográfico de la realidad que tienen enfrente. Sin embargo la
respuesta a estos problemas tiene que ver con un cambio de actitud, que marca
un salto entre la etapa escolar y la universitaria. En esta última entendemos
que el espacio que nos rodea tiene múltiples miradas y nuestra postura
arquitectónica intenta comprender esa multiplicidad de factores, los cuales se
ordenan en dos grandes fuerzas, lo concreto y lo sensorial.
En la primera lección les enseño a que para aprender a
dibuja hay que aprender a mirar, aprender a captar el espacio sintiéndolo,
observándolo, escuchando el sonido, observando la luz, los brillos, los tamaños
y medidas. Antes de dibujar o hacer un trazo, hay que mirar el espacio que los
rodea, es desde ahí en que lograrán tener una primera aproximación de las
proporciones y las perspectivas que visualizan.
El espacio en que habitamos sea la ciudad, la calle, las
avenidas, las iglesias, la casa propia o la plaza de barrio, son nuestro campo
de observación. Vivimos en él, tenemos la oportunidad de tener una ciudad
completa a nuestra disposición para lograr observarla y desde ahí entrar en un
discurso arquitectónico.
Este discurso se va construyendo tarea a tarea, aprendiendo
desde la ciudad el sentido profundo que tiene la arquitectura y comprender el
valor de edificar una obra en el espacio concreto. Ese valor es el centro de
nuestro objetivo y tiene que ver con el hombre, con el acto, con el habitar,
con la luz y con el tiempo.
Diseñamos, construimos y proyectamos para darle sentido y
valor a los espacios del hombre. Por lo tanto el observar es lograr captar
todas las variables espaciales que pueden lograr ser un potencial
arquitectónico. Observamos lo que no se ve a simple vista, observamos en una
actitud aguda, de mirada penetrante y de percepción total. Observamos la
esencia de las cosas. Observamos el equilibrio armónico entre el material
concreto, las formas en el espacio, el contexto, la distribución espacial, la
luminosidad, el tiempo y la poesía que existe en cada lugar. ¿Cómo se logra
ordenar todas estas variables?....A través del habitar, del acto, el hombre y los
habitantes que ahí residan.
III.
OBJETIVOS GENERALES DEL
CURSO
El objetivo general del curso es potenciar el uso del
croquis dentro del proceso de formulación de proyectos de arquitectura, no solo
como lenguaje de representación, sino también como herramienta creativa, aportando un adecuado manejo de conceptos
arquitectónicos en la inmediatez del pensamiento creativo.
Deberán aprender a expresarse de manera arquitectónica,
ante el profesor y ante si mismo, a
partir de un buen manejo de dibujo y un coherente lenguaje escrito o hablado.
Este es un tema que es tan parte de nuestra profesión, como ser creativo y
eficiente. Y es lo que nos da seguridad y nos diferencia con otros
profesionales.
Lograrán manejar la herramienta del dibujo de manera
eficaz, para poder utilizarla en distintos
ámbitos; observación de un
espacio, en el proceso creativo de taller, al definir detalles constructivos,
etc. Y de esa manera lograr definir conceptos concretos de lo que están
mirando. Cada salida a observar el espacio urbano y arquitectónico, es ir a
entrenar el ojo en la percepción de las medidas y atmósferas espacial. Y así lograr aprender a hablar con la mano,
siendo rápido, preciso, seguro de si mismo y esforzándose por entender tanto el
espacio general como el sistema constructivo que dará forma a su propuesta.
Los dibujos a mano o croquis, son de cada mano, es como una
huella digital que hay que aprender a conocer y manejar. Por lo tanto el
producto esperado será lograr dibujar a mano los espacios arquitectónicos
observados y al mismo tiempo expresarlo de manera única e i-reproducible. Ya
que no se trata de aprender a dibujar de manera formateada, si no más bien a
lograr encontrar el sello personal que lo caracterice.
Estos croquis lograrán llegar a un nivel aprobado cuando
logren representar manualmente la especialidad arquitectónica que los envuelve.
Entender que el croquis es el reflejo de lo observado, con un sentido y perspectiva
profunda y no una colección de imágenes al modo de un álbum de fotos.
Por lo tanto la idea es que el croquis apoye la evolución
de los proyectos de taller. Que los alumnos piensen los proyectos detenidamente
con papel y lápiz. Que puedan relacionar los espacios ya observados con las
ideas de sus propuestas. Que aprendan a configurar una lámina de fundamento con
conceptos, croquis y gestos esenciales. ¿Cómo se proyecta un espacio? ¿Cómo le
expongo a alguien con rapidez, lo que quiero proyectar? ¿Cómo visualizo vistas
que no comprometen materialidad, sin no más bien gestos espaciales?
Objetivos a nivel
conceptual.
- Comprender
la importancia que tiene el croquis como herramienta de observación.
- Enseñar a
tener una visión tanto del total como de la parte en una obra de
arquitectónica.
- Reforzar
la capacidad de diagnóstico,
visualización y comprensión espacial de los alumnos.
- Entender
el croquis como el registro inmediato a través de gestos espontáneos y
simples.
- Entrenar
la mano para poder proyectar en un futuro de manera creativa y clara.
- Enseñar a
visualizar el espacio en todas sus miradas; manera arquitectónica, urbana
y constructiva.
- Visualizar
tanto el volumen arquitectónico, como el contexto en el cual se emplaza.
Objetivos a nivel
procedimental.
- Comprender nociones básicas de medida y
proporciones.
- Hacer un traspaso de la etapa escolar a la universitaria,
incentivando el oficio arquitectónico.
- Dominar la
capacidad de expresar gráficamente un espacio a través del croquis.
- Dibujar de manera clara y precisa.
- Ser pulcro, minucioso y detallista en el trabajo.
Objetivos a nivel
actitudinal.
- Elevar los
niveles de confianza y seguridad de
los futuros alumnos.
- Incentivar
la curiosidad para comprender una determinada obra.
- Fomentar la creatividad desde el conocimiento del espacio.
IV.
CONTENIDOS
El enfoque que tiene este curso está
ordenado por 3 aspectos básicos para lograr un real resultado del aprendizaje
del dibujo arquitectónico.
(a)Presentación:
Para desarrollar un nivel profesional en el trabajo, todos los ejercicios tendrán un cuidado por la presentación, en cuanto a la calidad de las láminas, el tamaño de letra, la estética, una buena
diagramación, materiales en buen estado.
(b) Observación Arquitectónica:
Distinguir entre una descripción y una observación arquitectónica, fijar el punto de análisis y relevar los elementos fundamentales que construyen aquella observación.
Verbal: Logrando darse a
entender a partir de un lenguaje claro y arquitectónico.
Escrita: Tanto
en sus láminas como en sus croqueras deben avanzar en la reflexión escrita, con buena gramática, diversidad de palabras, un lenguaje atractivo, arquitectónico y propio del alumno.
(c) Croquis:
Desarrollar el croquis como un dibujo sintético
capaz de representar lo observado, colocando énfasis en el trazo, la luz y la
sombra, la proporción, el punto de vista y la intención, además de las variadas
técnicas de dibujo “informal”.
A través de estos 3 medios deberán lograr tener una nueva
mirada del espacio que habitan a diario, tomarán conciencia de su entorno
a través de un intensivo entrenamiento del ojo y la mano, de la mirada y
el trazo, la reflexión y la palabra. Es en este entrenamiento semanal, en que
los estudiantes recorren la ciudad, estando atentos, curiosos y despiertos.
Dibujarán el espacio urbano, la naturaleza en ella, los edificios, el cuerpo
humano en movimiento, sus casas y sus propios rostros. Y así logran comprender que la materia, el
vacío, la luz y la sombra, son un pretexto para descubrir la esencia de la
arquitectura.
Se trabajará en tres unidades, las cuales estaban asociadas
a tres formatos de láminas para ir mejorando el nivel del croquis.
Todos los
alumnos deberán tener una croqueras en la que se registraba el trabajo de análisis hecho en clases.
Los contenidos de las 3 unidades abarcan las 5
tipologías de croquis de la siguiente manera:
Unidad 1: Croquis de totalidad en se espacio urbano.
Tipología N° 1: Croquis de la atmósfera sutiles.
Clase 1: Clase inicial de técnicas de dibujo del
espacio público.
Clase 2: Los árboles, como volumen de luz y sombra.
Clase 3: Los cerros y relieves geográficos, como perfiles y límites.
Clase 4: Los cielos, nubes y techos, como envolventes.
Certamen 1: Análisis de los 4 elementos en la ciudad.
Unidad 2: Croquis de edificaciones, volúmenes y
vacíos urbanos.
Tipología N°2: El croquis del cuerpo humano en el espacio
habitado.
Clase 5:Cuerpo humano en movimiento y permanencia dentro de la
ciudad.
Clase 6:Cuerpo humano habitando un interior público.
Tipología N°3: El croquis de estudio espacial
Clase 7: La ciudad como forma arquitectónica, plazas, pasajes, avenidas,
y galerías.
Tipología N°4: El croquis de edificaciones.
Clase 8: Cuerpo arquitectónico como unidad en el contexto.
Clase 9: Edificios; volumen y partes enlazadas.
Clase 10: Detalles constructivos que unifican una obra.
Certamen 2: Análisis de 3 edificios dentro de
la ciudad.
Unidad 3: Concepto de líneas generatrices de forma.
Tipología N°5: El croquis de gestos esenciales en el
espacio.
Clase 11: Gestos esenciales y líneas ordenadoras en el espacio
observado.
Examen:
Será explicado en detalle.
- Contiene la croquera del registro clase a clase.
- Lámina expositiva acerca del análisis de una edificación dentro de santiago.
- Curso del espacio. Pequeña maqueta de luz natural.
Condiciones del examen:
- El examen abarcará las 3 unidades con sus 5 tipologías de croquis.
- Construcción de un discurso
arquitectónico a través de croquis, observaciones y esquemas.
- Este discurso debe lograr una coherencia visual entre la palabra
escrita y el dibujo espacial.
- El curso del espacio, es una pequeña maqueta abstracta que refleja una observación
lumínica.
V.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
La metodología se estructura en base a clases una vez por semana.
Cada clase está dividida en distintas 5 partes:
(1) Alumnos cuelgan sus láminas en el perímetro de la sala.
(2) Clase teórico expositiva del profesor, en que se plantea el tema a analizar y se dan ejemplos de dibujo.
(3) Corrección general de los trabajo, se sacarán ejemplos y se desarrollará el tema en una reflexión grupal.
(4) Mientras se califica el trabajo a puertas cerradas, los alumnos salen a desarrollar un segundo ejercicio en clases.
(5) Se les explica el nuevo encargo para la semana y se entrega las notas del día.
El objetivo de esta metodología es combinar un régimen de
clase expositiva, de orden general, con la evaluación específica de cada
trabajo, que apunta a lo individual y al mismo tiempo los sitúa frente al
desempeño de sus compañeros.
VI.
EVALUACIÓN
Las evaluaciones se
realizarán considerando los siguientes aspectos:
- Expresión arquitectónica del croquis: Congruencia entre técnica y virtud
espacial representada. El croquis debe lograr expresar una idea espacial,
ser sintético y proporcionado.
- Expresión verbal y escrita: Los alumnos deberán aprender a
escribir sus observaciones como también deberán aprender a exponerlas de
manera verbal. Presencia de
observaciones escritas que refuercen el concepto espacial que comunica el
croquis. Presencia de esquemas analíticos, para expresar una idea.
- Completitud de la tarea: Croquis + observación escrita +
esquemas + expresión verbal. Una
lámina de croquis sin observaciones escritas se considera como tarea
incompleta.
- Presentación gráfica: Deberán tener un buen manejo gráfico en la
lámina expuesta o en la croquera. Esto se enseñará en clases, sin embargo
es indispensable que trabajen con conceptos de belleza, proporciones y
orden grafico. La lámina debe ser entendidas como un total integrado. La construcción
de la lámina tiene un adecuado equilibrio entre los espacios vacíos o
blancos, el croquis y los tamaños de los textos.
- Participación en clases: La evaluaciones consideran; nivel de
croquis, nivel de observación, participación en clases, expresión verbal y
expresión escrita (Redacción, manejo del lenguaje escrito.)
Unidad nº1 10%
(Evaluaciones diarias.)*
Certamen nº1 20%*
Unidad nº1 10%(Evaluaciones
diarias.)*
Certamen nº1 20%*
Unidad nº1 10%
(Evaluaciones diarias.)*
Examen 30%*
Total 100%
* Todas las evaluaciones se componen de tres notas:
Nota de Presentación formal: 20%
Nota de Observación arquitectónica: 30%
Nota del Croquis arquitectónico: 50%
VII. BIBLIOGRAFÍA:
(a) Bibliografía Obligatoria:
CHING FRANCIS D.K; Dibujo y proyecto" , Barcelona, Gustavo Gili, 2012
CHING FRANCIS D.K; Dibujo y proyecto" , Barcelona, Gustavo Gili, 2012
ZUMTHOR
PETER; “Pensar la
Arquitectura”, Barcelona, Gustavo Gili, 2009
ZUMTHOR
PETER;, “Atmósferas.
”, Barcelona, Gustavo Gili, 2006
CRUZ OVALLE
JOSÉ. “Hacia una nueva
abstracción.” Santiago , Chile : Eds ARQ, 2004
GASTON
BACHELARD; La poética del espacio.
GASTON
BACHELARD; El agua y los sueños.
AUGÉ MARC; “Los
no lugares”, Barcelona:
Gedisa, 1993.
LIHN
ENRIQUE; “ Paseo ahumada”, Santiago, Chile : Ediciones Universidad
Diego Portales, c2003
JUNICHIRO TANIZAKI; “Elogio a la Sombra.”
Madrid: Siruela, 2009.
LE CORBUSIER; “Mensaje a los estudiantes de Arquitectura.” Buenos Aires: Ediciones Infinito,
MIES VAN DER ROHE; “Conversaciones con estudiantes.”, Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
(b) Bibliografía de consulta
REM; “La ciudad genérica.” España: Gustavo Gili, 2009.
PEREC
GEORGE; “Especies de
espacios.”, Barcelona, Montecinos, 1999
ARAVENA MORI ALEJANDRO ; “El lugar de la Arquitectura”, Santiago de
Chile, EARQ 2002
FERNANDO PÉREZ Y OTROS; “Los Hechos De La Arquitectura,” Santiago,
Chile: EARQ, 1999.
BLACKWELL, WILLIAM. “La Geometría en la Arquitectura” México: Trillas, 1991.
TOSTO, PABLO; “La Composición Áurea en las Artes Plásticas.” Buenos Aires: Hachette, 1969.
SOLÀ-MORALES RUBIO IGNASI; “Mies Van Der Rohe; El pabellón Barcelona.”: G. Gili, 2006.
(c) Bibliografía
complementaria.
PÉREZ DE ARCE, RODRIGO – PÉREZ OYARZUN, FDO, “Escuela
de Valparaíso grupo ciudad abierta”
ZEGERS CAZÚ. “Prototipos en el territorio.” Santiago de Chile,
Ediciones Arq, 2009
ZEGERS CAZÚ. “Carpinterias.” Santiago de Chile, Ediciones AITIM,
ZEGERS CAZÚ. “Bitácora de viaje.” Santiago de Chile, 1996
AOA, “Bitácora, registros de una mirada”. Ed. AOA, Santiago, 2006
AOA, “Bitácora 2, registros de una mirada”. Ed. AOA, Santiago, 2010
AOA, “Se llama Santiago.” Ed. AOA, Santiago, 2010
IGLESIS JORGE- M. DONOSO;“Apuntes de Viajes” Editado por la Facultad de Arq.Urb UCh. 1998.
IGLESIS JORGE- M. DONOSO Apuntes de Viajes II. Editado por la Facultad
de Arq.Urb UCh. 2010
IGLESIS JORGE “Algo Sobre Dibujo y Color”. Editado por la Facultad de Arq.Urb UCh.
1993.
IGLESIS JORGE.;”Dibujo para Arquitectos y Diseñadores”. Editorial
Trillas. México, 1° edición 1989,
NEUFERT PETER; “El Arte De Proyectar En Arquitectura. Editorial
Gustavo Gili.
M. Catalina Imboden Fernández.