¿Cómo habitan los chilenos hoy?
Es una pregunta que me hago día a día, desde que inicié mi camino por la arquitectura, los espacios, las personas y sus necesidades. A medida que pasa el tiempo y mientras más espacios visito, mientras más casas tengo que asesorar, independiente del nivel socioeconómico que tengan, he ido cayendo en la cuenta de la gran contradicción que vivimos como chilenos.
Muchos sueñan con vivir en espacios perfectos, con diseño, arquitectura moderna, detalles puros, objetos de colección, muebles antiguos, etc. Nuestras ciudades están llenas de tiendas con productos de alta calidad, diseño nacional o internacional y una infinita variedad de alternativas que dan soluciones al ideal de la perfección. Existen libros y revistas que nos pueden asesorar en el mundo de la estética, el diseño y la arquitectura. La revista VD del diario El Mercurio o la revista Más Deco del diario La Tercera son un ejemplo donde podemos mirar de tendencias y actualidad en el mundo de la arquitectura o el diseño de nuestro país. Por otro lado existen las tendencias de lo natural, lo ecológico, lo sustentable que busca la perfección desde otro ángulo, desde el anhelo de estar ligado materialmente al mundo vegetal, y de esa manera mejorar su calidad de vida.
Sin embargo viviendo con estas aspiraciones ideales, nuestra realidad es completamente distinta, vivimos de manera más simple, más sencilla, con detalles más cálidos o afectivos, el desorden, la mala combinación de colores, los cachureos, muebles en desuso, los closet con ropa vieja que no se usa, bodegas llenas de cosas inservibles, cajones con un submundo desconocido, etc. Habitamos estos espacios de manera natural, en una comunión contradictoria con lo que se anhela y lo que realmente es......
En este contexto las preguntas que se me aparecen son: ¿cual es el modelo de perfección?, ¿es un ideal que no es propio de nuestra cultura?, ¿realmente queremos vivir en esos espacio de las revistas?, ¿o todavía no descubrimos nuestro estilo propio?, ¿como lograr equilibrar las tendencias estéticas o las tendencias ecológicas, sin perder nuestra propia identidad?, ¿como lograr evolucionar en la calidad de nuestros espacios de manera auténtica y sana?
CIF
13 comentarios:
Buenísimo el blog Cata!!!! Te felicito y consideraré seriamente una asesoría personalizada para mis fines habitacionales =))
Al leer lo que planteas en el texto, no puedo dejar de detenerme y pensar que la industria especializada cada día ofrece un sin número de recursos muy atractivos para hacer funcionales y atractivos nuestros hogares.
Creo que la clave esta en detenerse y concetarse con el sentido que ese espacio y articulo tendrá en nuestra vida real.
Paty, claro que sí, el tema de la conciencia que tenemos de nuestro entorno más cercano, que es nuestra casa, nos va aproximando de manera más real a lo que nos identifica como personas, en vez de los que dictan las tendencias estéticas del momento. Muchos repiten modelos espaciales que quizás no les son tan cómodos o efectivos a nivel psicológico.
Las modificaciones que podemos hacer en un espacio muchas veces son más económicas y simples de lo que creemos o de lo que la sociedad dice que hay que hacer.
Cata
Sole,
la verdad es que hay una tendencia a llenarse de cosas, comprar objetos de valor y acumular o guardad lo innecesario....quizás por carencias de otro tipo, que sería bueno analizar. Los espacios comienzan a saturarse, la densidad de la materia no permite hacer fluir el aire y así nuestras casas dejan de ser saludables.
Es fundamental volver a lo esencial y sobre todo que el espacio refleje lo que realmente eres.
Cata.
Catalina; que buena evaluación de la búsqueda de lo perfecto en lo estético en relación a lo que actualmente se ve y que negus la tendencia de moda se quiere adquirir como un estilo. Y se llega a un estilo propio? o es todo tan pasajero como la moda? .
Desde mi apreciación personal el estilo de diseño en el hogar , debe reflejar el sentirse a gusto con lo que te rodea,reflejar tu personalidad y sentir a través de los objetos el calor de hogar.Te felicito! Me encanto el articulo.
Cata, ¡que cierto lo que comentas!, los anhelos de la gente son tan distintos a las realidades, eso me plantea la pregunta a que se deben estos anhelos, si solo por aparentar o por necesidad real
María del carmen, gracias por comentar.
Hay mucho de eso, una necesidad constante por validarse con parámetros externos y socialmente aprobados.
En arquitectura uno está constantemente enfrentado a este tipo de temas y tenemos que trabajar el lado psicológico para llevar a cabo los proyectos de manera sana.
Que notable! Cata, me encanto el texto y tienes toda la razón. Creo que nunca hemos fomentado la búsqueda de un estilo muy propio, sino que tendemos a copiar alguno. Si no se corresponden con el propio, dificilmente podremos incorporarlo a nuestra vida. Por el momento me conformo con algo que me facilite mi diario vivir mas que convertirse en una presión de ajustarme a ciertos cánones.
Saludos!
Muy buen trabajo te felicito
Excelente tema Catalina!. Hoy el diseño de muchos departamentos imponen ciertos modos de vida, siguiendo un modelo a veces ajeno, a veces obsoleto. La "pieza para la nana" en realidad es el cuarto del planchado, bodega o escritorio para las tareas de los niños. El "balcón" se cierra para ampliar el dormitorio, y la "terraza" se ocupa con ropa recién sacada de la lavadora... porque no cabe más en la logia. O peor aún... no hay logia, porque el "edificio" fue pensado para que la gente use la lavandería común y solo seque la ropa en las secadoras.
Es momento de crear espacios más versátiles, flexibles y acordes a las necesidades y aspiraciones más comunes de los chilenos. Hace un año, una inmobiliaria empezó a ofrecer departamentos que tienen quincho para asados en todas las terrazas, y el éxito fue total! Acá les dejo un artículo publicado en La Tercera sobre aquello.
http://diario.latercera.com/2012/08/11/01/contenido/tendencias/26-115765-9-y-que-tal-vivir-en-el-piso-4-con-un-quincho-en-la-terraza.shtml
Arquitectos que diseñen "hogares", la especialidad del futuro. La nuevas generaciones necesitan refuerzo de que existe el equilibrio entre la estética y el valor de lo propio.
Te felicito
Carolina
LUIS A.GÓMEZ F
¡Que bueno tu trabajo!....y muy didáctico.
Te felicito.
!Que bueno tu artículo!...y muy didáctico.
Te felicito
LUIS A. GÓMEZ F.
Publicar un comentario