domingo, 23 de junio de 2013

III. Las tendencias imperantes v/s construcciones sustentables.

Las tres aristas del triángulo. 

Dentro de la inmensa cantidad de alternativa arquitectónicas para la vivienda actual, podríamos decir que básicamente es una figura de 3 aristas; lo clásico, lo masivo y lo alternativo. Estos tres puntos arman el triángulo de la tendencia actual en Chile. Definitivamente ese triángulo no es equilatero y no pretende serlo, la distancia entre un grupo y el otro puede ser abismante, lo importante es darse cuenta de como van mutando las tendencias y necesidades de la sociedad actual a diferencia de como eran en otras décadas. Esta agrupación simplista es independiente del nivel económico y la envergadura del proyecto, más bien tiene que ver con agrupar en tres perspectivas distintas de calidad de vida. Tampoco tiene nada de novedoso, es la simple constatación de personas que viven dentro de una misma ciudad, existen los clásicos o de tradición, las que van cambiando de barrio según el mercado y los innovadores o revolucionarios que buscan experimenta.

En la arista de lo clásico me refiero al simple hecho de buscar una casa en un barrio tradicional u antiguo, donde la elección tienen que ver con la memoria y la cultura de donde viene. Que obviamente cumpla con las necesidades espaciales , pero que tiene como prioridad el hecho de estar directamente en relación con la ciudad, una vivienda usada, relativamente antigua, sólida, con posibilidades de ampliación y lo que es fundamental el estar directo a la vereda. Muchos buscan barrios consolidados como Providencia, Santiago, Barrio Brasil, Parque Forestal, Barrio Italia, Recoleta, Ñuñoa, Macul, etc. Donde poder vivir de manera cómoda, próximo al transporte público, haciendo uso del espacio urbano, siendo parte de la ciudad y no fuera de ella a partir de las ciclovías, plazas, parques, café y negocios pequeños de barrio, museos, bibliotecas u otros. Este grupo son libres en cuanto a que hacer con sus viviendas, no son parte de una comunidad, por lo tanto se mueven de manera autónoma, mantienen respeto por sus vecinos, pero no se vinculan y se rigen directamente con las normativas municipales.

En la arista de lo masivo, vemos un grupo grande personas que se inclinan por vivir en un formato más  regular y colectivo, donde el primer punto de interés es la seguridad, tema relativo y discutible pero respetable, buscan tener un espacio protegido para el juego de sus hijos, un diseño socialmente aprobado, una urbanización ordenada y limpieza, el equipamiento complementario como quinchos, piscinas, plaza interior y la proximidad a los servicios básicos a gran escala, grandes supermercados, mall, etc. En este grupo la relación con la ciudad se pierde, las distancias son mayores y la proximidad con los vecinos se hace un poco más notoria ya que vive dentro de una área cerrada, se involucran con la comunidad. En este grupo tenemos los nuevos condominios y conjuntos habitacionales, los cuales ya están completamente diseñados y no pueden ser modificados exteriormente, sí pequeñas intervenciones interiores, queda todo dentro de un sistema espacial y económicamente estudiado, en ese sentido se  tienen ciertas restricciones que impiden la libertad de acción.  Ejemplos como condominios o conjuntos habitacionales en estilo Colonial, Mediterraneo, Georgian, Minimalista, Provenzal, y algunos Híbridos como los condominios de la Comuna de Peñalolén, Huechuraba, la Dehesa, Colina, etc. Condominio Las Pircas de Peñalolén,Condominio Casa Grande, Inmobiliaria Socoveza.

En el caso de los alternativos, que sin duda es la menor cantidad, se refiere a los que optan por salirse de los sistemas formales y probar con innovación, pueden ser proyectos de bajo o alto costo, pueden estar dentro de la ciudad o en la periferia,  sin embargo el foco aquí está en una construcción sustentable, idealmente conectado con la naturaleza y diseñado completamente según sus necesidades espaciales, formales, económicas y personales de cada familia. En estos casos existen muy buenos resultados en los que  se juntan fuerzas para potenciar la vida sustentable y mejor la calidad de vida. Estructuras con materiales de desecho, con adobe armado, con fardos de paja y elementos que permiten tener una mayor fusión con el entorno. Son construcciones que cuidan el bajo consumo de calefacción, de agua y electricidad, por lo tanto se la juegan por ser económicas en el tiempo.
Algunos ejemplos interesantes: Arquitectura sustentable y BioarquitecturaMarcelo CortésConstrucción con fardos de paja.,  Arquitectura Biológica y PermaculturaBioconstruccionArquitectura y Pemacultura,

Existe un caso que hoy toca las tres aristas, me refiero a los condominios de Castillo Veslaco, en su momento fueron totalmente revolucionarios al diseñar una construcción de bajo costo, en albañilería armada y al mismo tiempo generando un conjunto habitacional de gran densidad y de gran calidez al incorporar el diseño de jardines comunes. Hoy en día ya es un clásico, fue revolucionario, y pretendía ser masivo.    Como también el conjunto de Torres de Tajamar o la Unidad vecinal Portales. Espacios en que se puso a prueba dimensiones espaciales nuevas, distribución entre edificios que promovía la incorporación de parques urbanos para la comunidad . Entrevista al Arquitecto Castillo Velasco.

En concreto cada cual se relacionará con lo que más le acomoda según sus necesidades y su propia personalidad, sea en lo clásico, lo masivo o los altenativos, todos son válidos, es por eso que no existe uno mejor que el otro. Hay que entender que no todos tienen que vivir en el mismo lugar, no todos piensan de la misma manera, cada cual tiene necesidades y anhelos diferentes, los que deciden vivir en el mismo barrio no siempre elegirán el mismo tipo de casa, por lo tanto la necesidad constante de diferenciarse es propia del hombre. En un condominio o en vivienda social de puras casas iguales, la necesidad por pintarla de otro color será inminente, es por eso que muchos condominios han optado por tener 2 o 3 tipologías de vivienda y de esa manera cumplir con la necesidad de identidad del ser humano, así a pesar de estar dentro de un patrón de diseño secuencial, pueden sentirse como si fueran diferentes. Es una estrategia de negocio y de psicología a la vez que funciona.

Independiente de que es lo que elijamos lo importante es ser  auténtico, no olvidarnos del sentido por el cual queremos estar ahí, que la elección no sea sólo por un enfoque económico, o por enfoques prácticos propios de la razón y la lógica, si no que también esté guiados por el simple hecho de cómo queremos habitar ese espacio llamado "Hogar", aquí y ahora, en tiempo presente, con la realidad que tenemos en el momento.  Muchas decisiones de donde vivir están puestas en un foco a futuro, en un plan de estrategia para la familia, eso no es malo, sin embargo pienso que sacrificar años en un lugar para en un futuro mejor puede ser un riesgo para el día a día de una familia, más vale al simple y modesto que algo pretencioso sin atmósfera. Algunos deciden sus viviendas repitiendo patrones familiares del pasado que incluso no los satisfacen mayormente pero lo hacen por que siempre se ha hecho o por tradición, lo cual también es respetable. Otros se imponen proyectos de gran magnitud, que luego dejan botados a medio terminar, lo cual genera en el grupo familiar una sensación de inestabilidad e incertidumbre.

Desde mi punto de visita hay que saber cuando, cómo, donde y con quien emprender esa tremenda decisión de "Donde vivir". Debemos ser fieles a nosotros mismo, no hacerse trampa ni auto engañarse con una serie de objetivos a cumplir que se alejan de lo que nos hace real sentido, podemos tirar ciertas líneas a futuro, pero lo que realmente importa es la realidad inminente, tu tiempo presente, tu espacio de hogar hoy día, como recarga de energía después de tanto trabajo diario. Pensar solamente en el objetivo a futuro puede ser un riesgo muy alto. Por lo tanto definir claramente como nos gusta vivir, que barrio nos hace sentido, que tipología de vivienda realmente cumple con una buena calidad de vida. Hay que intentar vivir con objetivos menos pretenciosos, menos ambiciosos y definitivamente más verdaderos, ricos, cálidos, llenos de atmósfera, para nutrir de amor a nuestras familias.

CIF




No hay comentarios: